Conoce el eneagrama desde gestaltexplora parte III Eneatipo 3 -La Vanidad- – GestaltExplora
18346
post-template-default,single,single-post,postid-18346,single-format-standard,tribe-no-js,et_monarch,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive

Conoce el eneagrama desde gestaltexplora parte III Eneatipo 3 -La Vanidad-

MECANISMOS DE DEFENSA

Prosiguiendo con nuestro estudio sobre el eneagrama y antes de ir a conocer el egotipo 3, “La Vanidad”, voy a desarrollar lo que se conocen como «mecanismos de defensa», siendo Anna Freud (1973), la que profundizó en ellos realizando la primera clasificación sistemática y que según al autor al que nos refiramos los podremos llamar «mecanismos evitativos, neuróticos, pérdidas de la función yo, etc.» u otras denominaciones similares.

Se tratan de una serie de acciones que llevamos a cabo por una motivación inconsciente que opera para preservar la auto-imagen que hemos proyectado de nosotros mismos.

Están al servicio del ego y son de carácter egodistónico, es decir, dichos comportamientos, valores y sentimientos no están en armonía con las auténticas necesidades del sujeto. Como ya dije en las anteriores entradas, son comportamientos que alinean o desechan partes de nuestra personalidad que ya no reconocemos como propias y que de hacerlo dañarían el auto-concepto que nos hemos ido construyendo.

Son acciones intrínsecas al carácter y por lo tanto vamos a incurrir en ellas constantemente para preservar la falsa identidad con la que nos hemos identificado.

Aunque nos van a sonar todos ellos hay un mecanismo que predomina en cada egotipo y que por lo tanto, ya nos va a dar una orientación de los rasgos característicos de cada uno de ellos.

-1.FORMACIÓN REACTIVA: Pretende exponer lo contrario de lo que me está sucediendo. O dicho de otra forma sería una acción, comportamiento o hábito contrario al verdadero deseo. Por ejemplo: -Si yo soy partidario de la guerra contra el terrorismo (cómo no me atrevo a tirar bombas en Siria hago la guerra desde una organización) y me meto en una ONG, es decir, una forma de legitimar una acción agresiva y con una carga importante de ira no reconocida-. Otro ejemplo sería cuando la madre va a castigar a su hijo y le dice: -“¡Lo hago por su bien!”-

-2.REPRESIÓN: Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Es un mecanismo en el que no se hace contacto con el deseo auténtico. Ejemplos: – Tengo sed y digo: -¿Tú tienes sed?-. -El decir que hace calor y no quitarme el jersey en espera que alguien abra la ventana-. Cuando alguien se muestra con tristeza y escasa energía y lo que reprime es un gran enfado; éste estaría reprimido manifestando una emoción distinta.

– 3.IDENTIFICACIÓN: Me identifico con algo que no es mi verdadero ser. Puede realizarse tanto con personas como con cosas. Puede influir en la forma de hablar de una persona, en las cosas que usa, lo que come, la ropa que viste o el peinado. Ejemplo: -Un joven que al sentir admiración por Elvis Presley se viste y se peina como él-. Se aleja de su verdadero ser y se identifica plenamente con otra cosa que no es.

– 4.INTROYECCIÓN: Si no podemos conseguir el amor parental nos tragamos a una de esas figuras y accionamos hacia el mundo desde mamá o papá. A veces nos metemos a la figura tóxica y salimos hacia el mundo desde ahí. El introyecto no nos deja ser nosotros totalmente. Se dice que cuando alguien traga algo sin masticar puede atragantarse; desde ahí sólo quedará escupirlo ya que de lo contrario podríamos atragantarnos e incluso ahogarnos. Un ejemplo sería: -Llevo siempre blusas de cuello alto porque mi tía siempre me dijo que eso era lo correcto en una señorita-.

– 5.AISLAMIENTO: Es la separación del recuerdo y los sentimientos. Ejemplo: -Un gran amor o un ser querido ha fallecido en un incidente. Su pareja o el familiar narra los detalles con una falta completa de emoción-. Es como estar encapsulando la vivencia del otro de tal manera que no me haga contactar con el dolor. Sería en términos gestálticos una disociación entre la mente y los sentimientos.

– 6.PROYECCIÓN: Es colocar imágenes que están dentro como un proyector. Me estoy creyendo una creencia de algo que no está sucediendo en este momento. Si no admito mi color gris, se lo coloco a otros. En el caso del proyector, es el proyector el que proyecta pero no siempre tiene que ser algo real el colocar algo a otra persona; en realidad es algo mío que coloco en el otro. Un ejemplo sería: -Si yo tiendo a ser poco cuidadoso con la limpieza pero en cambio no soporto que alguien ensucie nada y digo: ¡Qué guarro es este tío!, cuando en realidad lo que no soporto es mi escasa actitud frente a la limpieza-. Antes de que me llamen guarro o reconocer que lo soy, pongo esa característica fuera, en el otro.

– 7.SUBLIMACIÓN: Transformamos la realidad en algo distinto y en una categoría más elevada. Ejemplo: -Si me cuentan que le han atropellado con el coche y respondo: “Todo pasa por alguna razón”-. -Si te cortaron la pierna… pues mira, ahora vas a saber lo que es no tenerlo todo-. – «Mi madre me está haciendo ganar el cielo»-. Es un afán de reordenar la vida en una octava superior. Hay algo divino que evita lo humano, el sufrir. Es como un canto de sirenas.

– 8.CONTRA-REPRESIÓN: Se trata de hacer lo contrario a lo que dice la autoridad, “Esto es una capilla… ¡Me cago en Dios!”, “Para qué sirve el dolor… ¡Para nada!”. Es la clara represión del censor. No funciona siempre tan violento, sale de forma automática. Aceptar al censor es dejarse estar.

– 9.NARCOTIZACIÓN: Viene de narcótico que es dormirse. Hacer una cosa en lugar de otra, distraerse. Ejemplo: -El suelo podría ser de otra forma, es muy frío, ¿tú no tienes frío?… ah claro que llevas botas-. Todo menos centrarme en lo mío.

 

ENEATIPO 3 (LA VANIDAD)

Algo vano es un agujero, un hueco. A diferencia del tipo 2 que es un tipo satisfecho, el 3 es optimista. Son personas que intentan alcanzar lo que se proponen con la intención de lograr aceptación del exterior. Hay una lucha de hacer bien, pero desde el éxito. Suelen tener un exterior agradable. Es más controlador que el 2. Si en los entierros se llora, se llora. Si en una boda se ríe, se ríe. Lo que toca hacer ahora, es lo que toca hacer ahora. Es protocolario. Pierde el contacto consigo mismo por esperar lo que desde fuera se espera. Es muy organizado. Entienden la vida como una organización, donde hay que cumplir unas metas. En su modo más neurótico pueden escalar en su carrera social mucho para cumplir sus objetivos y lo hacen de forma muy fina y calculada. Es un ejemplo de inautenticidad y sienten miedo de despojarse de todos los ropajes por lo que pueda quedar. Son agradables, de trato fácil. Es común entre los 3 encontrar cuerpos agradecidos. El 1 está dedicado a mejorarse, el 3 para que se le aprecie mejor. Se aleja del verdadero ser y después lo que queda construido es una carcasa. Se trata de un vacío muy triste, muy doloroso y agotador. “¿Qué soy cuándo nadie me mira?” Por eso se genera la necesidad de hacer, para tener el armario lleno para cada ocasión. El 3 cuando toca el miedo realiza grandes avances, se adapta bien. Como todo lo orienta al resultado, es desde el miedo cuando mejor contacta consigo mismo, es consciente de sus limitaciones y afloja su fuerte exigencia no preocupándose tanto de lo que los demás piensen.

El egotipo 3 al igual que el 2 y el 4 formaría parte de la triada de los sentimientos. Toda esta triada tiene un conflicto entre lo que creen ser o aquellas cosas con las que se identifican y con lo que realmente son. De todos, el 3 sería el menos emocional de todos ellos.

Un ejemplo del rasgo 3 sería Cristiano Ronaldo. Un futbolista que prioriza sus títulos a nivel individual por encima de los colectivos. Una persona muy preocupada de su rendimiento, en destacar y ser el número uno. Además de estar muy pendiente de su imagen exterior.

Una canción que explica los rasgos de un egotipo 3 sería «Me duele la cara de ser tan guapo» de los Inhumanos.

INFANCIA

De pequeño, el 3 ha podido sentirse desatendido o no visto por el otro. A veces, incluso, desvalorizados por lo que eran. De esta manera, surge la necesidad de brillar ante los demás como reacción al miedo a la soledad. Se han documentado muchos casos en los que el niño ha convivido en un hogar donde no podía recibir la suficiente atención de los padres, por las circunstancias que fueran. También ocurre en niños que sobresalen en alguna disciplina en donde sienten que los padres les aprecian sólo por sus logros y no por lo que son. De aquí nace su fuerte esfuerzo en sobresalir, como una forma de desviar la herida que ha dejado el no sentirse suficientemente querido.

En estas circunstancias de supervivencia básica, el 3 ha aprendido desde pequeño que el amor se sustituye por la condecoración, el éxito y las medallas.

 

INSTINTOS O SUBTIPOS

 

  • CONSERVACIÓN

El tres se adapta en función de las circunstancias para conseguir que su imagen se siga inflando. El de conservación no depende tanto de esto, es el menos miedoso, el menos vanidoso de los tres. Buscan la aprobación en ellos mismos y son emprendedores. Buscan no solo la conservación económica si no la eficiencia. De apariencia externa más rígida, fría y dura. Sienten temor al fracaso. Prefiere hacer el las cosas diciendo: “Ya lo hago yo que lo hago bien”. Le vamos a llamar “SEGURIDAD”

  • SOCIAL

Este será el “STATUS”, el ser eficaces como si tratase de un Windows que tiene que ser actualizado cada año. “Tengo que brillar en lo que hago”. Son personas enfermas del trabajo y sólo buscan el prestigio a través de trabajar. El ser queda muy relegado en la búsqueda del prestigio por encima de cualquier cosa.

  • SEXUAL

Son una extraña combinación entre ser atractivos y una cierta fragilidad interior. Son muy seductores, agraciados físicamente y muestran una buena imagen. Son el “Ken” y la “Barbie”, el hombre y la mujer exteriormente perfectos. También como una Vampiresa. Le vamos a llamar el “SEX-APEL”.

 

AJUSTE DINÁMICO

Tanto en la versión más neurótica (flecha roja), como en la menos neurótica (flecha verde), no quiere decir que el eneatipo 3 se vaya a convertir en un 9 o en un 6 respectivamente. La estructura de la personalidad puede ser más o menos flexible, pero nunca cambia de forma. Un eneatipo nunca se podrá convertir en otro. La flecha sólo representa el significado de «inercia»: Propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su estado de reposo relativo o movimiento relativo. Es decir, podemos estar moviéndonos en unos márgenes relativos de neurosis siendo mayor si la inercia del comportamiento se dirige a un eneatipo 9 y siendo menor si la inercia se orienta hacia el 6.

Su peor versión (más neurosis)

El 3 tiende al 9 cuando se encuentra sometido a altos niveles de tensión y estrés, distanciándose con el sentido de la tarea y frenando su orientación práctica. En este sentido, se pierde aún más en la desconexión con su ser interior, característica inherente al eneatipo 9.

Es capaz además de sumergirse en tareas secundarias que le hagan olvidar la insatisfacción provocada por la fuente de su frustración, la tarea central.

Su mejor versión (menos neurosis)

Por otra parte, en su camino hacia la integración, el 3 se va al 6, dejando de lado su necesidad imperiosa de demostrar a los demás lo que vale. Se permite aceptar su normalidad ante el mundo y se adentra en la experiencia de intimar con el otro como un igual. Comienza a ser consciente de sus limitaciones, deja de exigirse tanto y no se muestra tan preocupado de que los demás le valoren como desea.

Deja de estar tanto en el culto y en el trabajo de su propia imagen (la vanidad), para vivirse como una persona más auténtica, conectada con su mundo interior y compartiéndose con el mundo desde ahí.

¿Te ha gustado?

No te pierdas la siguiente entrega Egotipo 6 «El miedo»

No hay comentarios

Deja un comentario

Share This